
“Café con Ciencia” es un taller, organizado por el Centro Municipal de Información a la Mujer, recurso cofinanciado por el Instituto Andaluz de la Mujer y llevado a cabo por la Fundación DesQbre, que tiene como objetivo compartir experiencias de investigadoras e investigadores y acercar a la ciudadanía la investigación y la ciencia. De esta forma, se sientan a “tomar café” y charlar con un grupo reducido de asistentes.
La actividad tuvo lugar el pasado 5 de febrero, con motivo del Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy 11 de febrero, en las instalaciones del CPA El Lucero de la Mancomunidad de Municipios Comarca de Alhama. Con esta, son ya tres los “desayunos” en los que las personas usuarias del Centro de Participación Activa El Lucero han participado en esta actividad educativa, tras las visitas de las alhameñas Celia Monteagudo Sánchez, profesora titular del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada y la investigadora de la UGR, Ana Castillo López. Ambas, como en esta ocasión, tuvieron la ocasión de compartir su experiencia profesional con ellos y ellas.
Para esta tercera cita, se ha contado con la presencia de Mª Ángeles Quesada Cubo que actualmente desempeña su labor en elDepartamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Bajo el título “Retos y soluciones en vivienda para personas con discapacidad intelectual: Ciencias Sociales e inclusión”, Quesada compartió su recorrido formativo y profesional, desde sus primeros pasos en el ámbito académico hasta el presente como investigadora científica en la Universidad. Habló de cómo su vocación por generar un impacto positivo en la sociedad la llevó a enfocarse en un área tan esencial como las viviendas inclusivas para personas con discapacidad intelectual.
Durante su trayectoria educativa, continuó explicando Quesada, descubrió la importancia de la intersección entre las ciencias sociales y las políticas inclusivas. Este interés culminó, como ella misma contó, en su tesis doctoral, en la que trabaja actualmente, y la cual versa sobre cómo deben diseñarse las viviendas para garantizar accesibilidad, inclusión y adaptabilidad, atendiendo las necesidades específicas de cada persona. Además, aseguró, su línea de investigación actual, y de la que emergen dos proyectos a nivel nacional y europeo, sigue esta línea, explorando soluciones innovadoras que promuevan la autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
Desmitificando la idea preconcebida que la gente puede tener sobre la figura de una científica, Quesada explicó que ser científica no es solo estar en un laboratorio rodeada de probetas como todo el mundo piensa, sino que también implica entender y mejorar la sociedad. En su caso, como científica de Ciencias Sociales, sus días se mueven entre el trabajo frente al ordenador y el de a pie de calle, yendo a lugares reales donde está ocurriendo lo que en ese momento quiere estudiar. Como ejemplo, Quesada contó que, si trata de una investigación sobre viviendas inclusivas, puede visitar una comunidad o hablar directamente con personas que viven en estos espacios. Es en ese momento, cuando utiliza metodologías de investigación social, que es una forma organizada de obtener información. Una parte de su trabajo, enriquecedora, ya que muchas veces interactúa directamente con la gente, escuchando sus historias y observando su entorno.
Tras reunir toda la información, queda analizar los datos y, cuando se llega a conclusiones importantes, es el momento de publicarlas en libros o revistas científicas. De esta manera, Quesada dejó claro que ser científica es mucho más que estudiar “Es descubrir, entender y compartir para hacer del mundo un lugar mejor.”
Durante este distendido “desayuno”, Quesada estuvo atenta a los comentarios y opiniones de su público, y respondió encantada a todas las preguntas o dudas que les pudieron surgir, ya fuera sobre su experiencia, la aplicabilidad y desafíos del ámbito científico o los hallazgos de sus diversas investigaciones.
Claro está, este didáctico encuentro también ha brindado la posibilidad para hablar de la necesidad que tiene la sociedad de visibilizar a las mujeres que hacen ciencia y sus trabajos, así como de la importancia de sus aportaciones, algo que se pone de manifiesto en esta señalada fecha.