Presentado el libro “La abadesa de Santa Isabel” de Salomé Cuesta

El pasado miércoles, 16 de agosto, el salón de actos del ayuntamiento de Alhama acogió la presentación de este libro, enmarcado dentro de las diferentes citas literarias que se han llevado a cabo durante el verano cultural, donde la autora estuvo acompañada por el concejal de Cultura, Juan Calderón y el alhameño Antonio Arenas.

Juan Calderón, fue el encargado de abrir el turno de intervenciones dando la bienvenida al público asistente a la última de las citas literarias de este verano cultural, cuatro en total. Acto seguido, cedió la palabra a Antonio Arenas, quien ofreció una breve semblanza sobre la autora y su obra. De Salomé Cuesta, destacó su entusiasmo por la escritura y el “perfeccionismo” a la hora de realizar su novela histórica, de la que tuvo que documentarse durante cuatro años para poder darle forma.

En su intervención, Arenas recordó que a Salomé Cuesta este libro le ha dado no solo satisfacciones personales sino la posibilidad de contactar en la pasada Feria del Libro con su escritora favorita, Laura Esquivel, autora del best seller “Como agua para chocolate”, a la que le hizo entrega de uno sus ejemplares y con la que sigue manteniendo contacto desde entonces.

Sobre el libro, Arenas recomendó encarecidamente su lectura, sobretodo a los apasionados de la novela histórica y Granada ya que la novela relata con detalle cómo era la ciudad en la época en la que transcurre la historia. Una historia donde, Teresa Torres, posteriormente Sor Luisa de la Cruz, tras ingresar como abadesa del convento de Santa Isabel, es el eje sobre el que giran y transcurren diversos personajes y tramas en un corto espacio de tiempo, desde 1509 a 1511.

De los que ya habían tenido la ocasión de leerlo, e incluso la propia editorial Dauro, Arenas explicó que ya le estaban pidiendo a la autora la segunda parte, ya que por motivos de espacio, se habían quedado muchas cosas fuera que Cuesta habría querido incluir.

Por su parte, Cuesta, dio unas pinceladas sobre la novela y sobre porque se había decantado por ese personaje “me pareció una persona interesante y me resultaba más fácil meterme en la psique de una mujer que de un hombre para poder hacer el personaje”. Personaje que construyó con la ayuda de la catedrática de la Universidad de Jaén, Consuelo Díaz Bedmar , quien había escrito una biografía sobre Teresa Torres.

Del libro, afirmó Cuesta, que es una amalgama de situaciones, personajes e historias y que el personaje de Sor Luisa de la Cruz y que da nombre a la novela es sólo un mero hilo conductor que sirve para dar a conocer todas esas tramas. También afirmó categóricamente que en ningún momento se trata de un libro que empodere a la mujer, ni busque la defensa del feminismo “es un libro en el que aparecen mujeres, sólo eso”.

Como ya apuntó Arenas, la autora recordó que la novela aborda un lapso de tiempo que empieza en 1509 y acaba en 1511 o sea apenas tres años, «pero muy intensos al pasar muchas cosas» y que permiten un acercamiento a la Granada de ese tiempo para lo que se ha servido de los textos de un un cronista que estuvo en esta ciudad en 1490.

Para terminar, la autora respondió las dudas del público presente sobre el personaje de Sor Luisa de la Cruz y la novela, y posteriormente firmó ejemplares entre los asistentes.

Las personas interesadas en adquirir el libro pueden hacerlo en la Librería Ruiz.

Puedes ver todas las imágenes de este evento en nuestro FACEBOOK

SOBRE LA AUTORA (Fuente: Editorial Dauro)

(Deifontes, Granada, 1966) Gran amante de la historia, de lo que cuentan las piedras y lo que en ellas dejaron los que antes estuvieron. Las huellas que más le hablan son las de su Granada natal, fuente rica e inagotable de inspiración, como no podía ser de otra forma.
Incansable lectora en una época en la que poco se escribía para los niños, heredó el gusto materno por los libros y el amor paterno por la música. Descubrió pronto que el mundo del Derecho no era el suyo, encontrando en sus relatos y poesías su mayor aspiración.
Su temprana inquietud literaria se materializó en su primera obra ?Cuando arde una biblioteca? (2017) en la que la autora manifiesta su clara vocación costumbrista y su simpatía por el realismo mágico.
Regresar a otras épocas y recrearlas a través de los acontecimientos históricos, y de la mano de sus personajes, de sus pasiones, de sus tradiciones y de los preceptos por los que se regían, brindan al lector la posibilidad de caminar de su mano a través del tiempo.
Su sensibilidad característica nos ofrece una perspectiva única que concede a la historia la posibilidad de ser humanizada.

SOBRE LA NOVELA (Fuente: Editorial Dauro)

Personaje silenciado por la historia, Teresa de Torres, única heredera de su linaje, esposa y viuda del Condestable Miguel Lucas de Iranzo ocupa tras su asesinato la compleja gobernanza de la ciudad de Jaén durante 25 años.
El vacío de poder y su personal apoyo a la causa isabelina le valió la amistad con la Reina Católica que, años después, la coloca al frente del célebre convento de Santa Isabel la Real en el levantisco barrio del Albaicín.
En 1507 llega a Granada para ese cometido. A una ciudad en que no todo está resuelto entre conquistadores y conquistados, anfitriona de buscadores de fortuna y de los que huyen.
Teresa, ahora sor Luisa de la Cruz, recibe una petición de ayuda desesperada. La visita llega con alguien de su familia que huye de la vergüenza.
Por su parte, una joven desconocida espera ser subastada en una de las almonedas en la ciudad organizadas por los capitanes de su Majestad que llegan a hacer dineros sus botines tras la conquista de Orán.

Una historia de vidas diferentes que convergen de forma inesperada. Este retrato de una época cuenta cómo la abadesa, una de las ?monjas de la reina?, como eran conocidas en la ciudad se convierte en nexo de unión y refugio de todos ellos.