El Delegado Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada inaugura la Exposición “Los Espacios Naturales Subterráneos de la Provincia de Granada”

La exposición que durante estos días puede visitarse en la Galería del Carmen del Ayuntamiento de Alhama de Granada recibió hoy, 23 de marzo, la visita de Manuel Francisco García Delgado, quien la inauguró junto al alcalde de Alhama, Jesús Ubiña. El acto contó también con la presencia del alumnado de 4º de Primaria del CEIP Conde de Tendilla, el de 6º de Primaria del CEIP Cervantes, los de 4º de E.S.O. del IES Alhama que están cursando Biología y las socias del Club des “Lectura Los Tajos”.

García invitó al profesorado a mostrar a su alumnado esta exposición, que cuenta con un total de 28 enaras, en la que se ha querido mostrar de forma asequible información sobre los principales espacios naturales subterráneos que posee la provincia granadina.

Tras su intervención, el Delegado Territorial de Desarrollo Sostenible en Granada intercambio impresiones sobre la exposición con los miembros del profesorado presentes en este acto.

La exposición aún podrá visitarse hasta el 30 de marzo en horario de 9,00h a 14,00h

SOBRE LA EXPOSICIÓN

La exposición “Los Espacios Naturales Subterráneos de la Provincia de Granada” surge como iniciativa para divulgar la riqueza subterránea de la provincia de Granada aprovechando la celebración del Año Internacional de las Cuevas y el Karts, declarado por la Unión Internacional de Espeleología en 2021 y en 2022.

La Exposición ha sido financiada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y se ha diseñado por el Grupo de Espeleólogos Granadinos en colaboración con la Federación Andaluza de Espeleología.

La exposición muestra la importancia y diversidad del Karst, un relieve formado por la acción del agua, el CO2 disuelto en la misma y la acción del tiempo sobre rocas calizas (en otras zonas también sobre yesos), a las que literalmente va disolviendo y moldeando de diversas formas. El paisaje kárstico se manifiesta tanto en la superficie con formas características, como bajo la superficie formando cuevas. Los procesos kársticos continúan dentro de las mismas abriendo pozos y galerías y originando formaciones muy diversas conocidas como Espeleotemas. Son las formas subterráneas del paisaje kárstico las más desconocidas y la que se trata de mostrar al público en general en esta exposición.

Las cuevas han sido siempre elementos importantes para el ser humano, no en vano fueron nuestro hogar en los albores de la humanidad y muchas de las cuevas conocidas lo han sido desde hace milenios y utilizadas por el ser humano como vivienda, como refugio para el ganado, como pozos de nieve, como fuentes de agua, etc. Hoy en día muchas de esas cuevas tienen interés turístico y otras muchas son objeto de investigación por parte de científicos de muchas ramas diferentes de la ciencia: geólogos, hidrogeólogos, biólogos… pues las cuevas son testigos de los procesos geológicos, están íntimamente relacionadas con el ciclo del agua y los acuíferos. La protección de las cuevas y de las cuevas kársticas en particular es fundamental para preservar la calidad de las aguas subterráneas de los acuíferos kársticos.

Las cuevas son, además, hábitats naturales de muchas especies de flora y fauna que presentan adaptaciones especiales al medio subterráneo. Si bien los murciélagos son los habitantes de las cuevas más conocidos, pues utilizan muchas de ellas como lugares de invernada, de cría o simplemente como refugio, no son las únicas especies que las habitan, habiendo especies únicas y exclusivas que habitan en las cuevas. Algunas realizan toda su actividad en las cuevas y otras como los murciélagos sólo las utilizan como refugio. Muchas especies, sobre todo de invertebrados, son exclusivas de las cuevas que habitan y sin duda muchas están por descubrir pues se calcula que sólo el 10% de las cuevas están exploradas.

La exposición cuenta con un total de 28 enaras de 2×1 metro. Cinco de ellas muestran la presentación de la exposición, las formas superficiales del Karst, los espeleotemas (formaciones del interior de las cuevas), la biodiversidad cavernícola, el uso de las cuevas por parte del ser humano y la distribución de las cuevas que se muestran en el resto de la exposición a lo largo y ancho de la provincia. Las otras 23 enaras son un viaje al interior de la Granada Subterránea, fruto del trabajo de más de 75 años de trabajos de exploración, inventariación, documentación y topografía de varios grupos de Espeleólogos Granadinos. Muestra los espacios naturales subterráneos de los Parques Naturales de la provincia, de las Zonas de Especial Conservación que forman parte de la Red Natura, incluso de las cuevas submarinas. La provincia de Granada, por su naturaleza geológica con predominancia de materiales calizos es muy rica en cavidades naturales, estando inventariadas actualmente cerca de 1.500 cavidades.

Durante todo el año 2022 la exposición se irá exhibiendo en diversas localidades de la provincia de Granada, con idea de que pueda ser visitada por el público en general y por la población escolar.