
Para conocimiento de la ciudadanía, el Ayuntamiento de Alhama de Granada informa que el próximo 6 de marzo tendrá lugar en la Algaba (Sevilla) una jornada por la Memoria Histórica y Democrática bajo el nombre de “La fosa de los mendigos reincidentes del campo de exterminio de Las Arenas”, organizada por la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir.
Asimismo, se comunica a los familiares de D. Santiago Benítez Castro, nacido en Alhama de Granada y fallecido en el campo de exterminio Las Arenas en 1942 que pueden facilitar cuanta información deseen a este Ayuntamiento al objeto de colaborar en cuanto proceda.
SOBRE ESTA JORNADA
Presentador y coordinador del acto: José María de la Hera, periodista.
18:00 Apertura y presentación de la jornada por Francisca Bejarano Albalá, presidenta de la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir
18:15 Conferencia «El campo de exterminio de Las Arenas», a cargo de D» María Victoria Fernández Luceño, autora de libro MISERIA y REPRESIÓN EN SEVILLA (1939-1050), Sevilla, 2007.
19:00 Intervención: «La fosa del cementerio viejo de La Algaba: trabajos y futuro» por D. Juan Luis
Castro Fernández, arqueólogo que realizó la primera fase de la excavación de la fosa común de La Algaba, y D. Pablo Gutiérrez Vega, abogado y profesor de la Universidad de Sevilla.
20:30 Clausura de la jornada.
LUGAR: Centro Cultural Pintor Fausto Velásquez de La Algaba (Sevilla)
ORGANIZA: Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir
COLABORA: Ayuntamiento de La Algaba
EXPOSICIÓN: FOSA DE LA ALGABA (fotografías de Juan Luis Castro Fernández)
En el vestíbulo del Centro Cultural durante toda la tarde.
«La fosa de los mendigos reincidentes del campo de exterminio de Las Arenas»
Personas, en su mayoría mendigos, procedentes de todas las provincias de Andalucía y de Badajoz, Albacete, Alicante, Barcelona, Ciudad Real, Las Palmas de Gran Canarias, Palencia, Pontevedra, Toledo y Zaragoza, así como de Orán (Argelia) y de varias localidades de Portugal, fueron recluidas en el campo de exterminio de Las Arenas de La Algaba. Funcionó durante los años 1941 y 1942. No todos eran mendigos, había algo más, pues, como dice María Victoria Fernández, autora que ha investigado esta realidad, «hubo (además) presos por sus ideas izquierdistas y otros, a pesar del interés y la necesidad familiar de contar con ellos y de tener recomendación de miembros de la Falange, no pudieron salir del campo». El total de reclusos de este especial campo ascendió a 278. En el primer año de estancia murieron 144 presos, debido al hacinamiento, las pésimas condiciones higiénicas y la insuficiente alimentación. Pasaron hambre y padecieron todo tipo de enfermedades. Sus cuerpos fueron depositados en la fosa común del cementerio viejo de La Algaba, cuya exhumación, por justicia, debe completarse para poder enterrar a todos ellos con dignidad e impedir que caigan en el olvido.