28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; definición de salud por parte de la Organización Mundial de la Salud.

Desde el año 1987, cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Con motivo de la celebración de este día, desde el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Alhama hemos querido analizar la salud desde una perspectiva de género para destacar algunos de los desequilibrios que entre mujeres y hombres existen en esta área y poner de manifiesto el necesario cuidado y autocuidado que las mujeres deben hacer de sí mismas.

La asunción de roles en el ámbito de la producción (trabajo público y remunerado generalmente asignado a los hombres) y en el ámbito de la reproducción (trabajo doméstico y no remunerado mayoritariamente vinculado a las mujeres) influye de manera diferenciada en la salud de hombres y de mujeres.

La asunción por parte de la mujer de la doble jornada -productiva y como cuidadoras- repercute en que su manera de acceder al sistema sanitario sea diferente –generalmente más tardía por falta de tiempo y/o por anteponer el cuidado de su familia al suyo propio-, también provoca que las mujeres tengan menos tiempo para practicar deporte, dormir las horas necesarias o llevar a cabo otras actividades que benefician a su bienestar social, físico y psicológico. Siendo todo ello resultado del proceso de socialización que ha sido inculcado en mujeres y hombres.

El ciclo vital de la menopausia con las connotaciones de género que se le atribuyen es un proceso construido culturalmente, dependiente del contexto socio-histórico en que se desarrolla.

La menopausia no es ninguna patología, es simplemente el efecto que se produce una vez transcurrido un año a partir de la última menstruación. Se trata de una etapa más de la vida.

El carácter patológico que se le asigna en las sociedades occidentales es también una construcción socio-cultural.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) señala la violencia de género, como una de las principales causas de trastornos mentales y físicos con un impacto muy elevado en la salud de la víctima y de sus hijos e hijas.

Por otro lado, existen diferencias en las enfermedades crónicas, afectando del doble al triple en las mujeres en caso de artrosis, problemas reumáticos, mala circulación, jaquecas, migrañas, dolores de cabeza y fibromialgias.

Algunas enfermedades mentales también afectan más a las mujeres que a los hombres tales como ansiedad, depresión, estrés.

Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama o de cuello de útero, la osteoporosis así como la anorexia y la bulimia afecta principalmente a mujeres y niñas cada vez a más corta edad y en mayor proporción.

Estas diferencias hacen necesarios análisis de datos desglosados por sexo, la asignación de recursos en consecuencia y garantizar el acceso equitativo de mujeres y hombres a todos los servicios sanitarios como promoción de hábitos saludables, prevención y tratamiento, así como adoptar medidas específicas desde un enfoque integrado de género.

Mientras estos objetivos no se consigan seguirá siendo necesario conmemorar cada 28 de mayo como Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.