Educar en la igualdad desde jóvenes, clave fundamental para la eliminación de la Violencia de Género

Con este objetivo se impartieron en los centros educativos del municipio los pasados días 11 y 14 de octubre diversos talleres orientados a destruir los roles y estereotipos creados durante años de historia, consiguiendo que la igualdad entre hombres y mujeres sea cada vez más una realidad.

Estos talleres fueron impartidos por las técnicas del CMIM del Ayuntamiento de Alhama de Granada y cuentan con la colaboración de la Diputación de Granada.

Talleres impartidos en los distintos centros educativos

IES Alhama: Taller ¿Qué veo en Youtube?

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_001

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_007

DESCRIPCIÓN 

Un número considerable de preadolescentes, adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad viven en constante conexión con sus youtubers favoritas/os, chicos y chicas que suben sus propios vídeos a la Red. El Rubius, Sarinha, Vegetta 777, Willy Rex, Wismichu, Yuya,.., están entre los/as más seguidos/as. En sus vídeos dan información sobre videojuegos o trucos de belleza, pero también incluyen sus opiniones personales, muchas veces cargadas de roles y estereotipos sexistas así como de violencia hacia las mujeres. En este taller realizaremos un análisis crítico de forma divertida sobre estos vídeos, propiciando una visión de género, reconstruyendo los mensajes sexistas que reciben de este nuevo agente socializador, y proponiendo nuevos modelos basados en la equidad y en el buen trato.

OBJETIVOS  

Crear un espacio de confianza y seguridad que promueva la reflexión, la expresión libre de sentimientos y el respeto a la diversidad de opiniones.

Analizar y deconstruir los modelos de masculinidad y feminidad que nos promueven desde los medios de socialización presentes en cada grupo, centrándonos en sus youtubers preferidos/as.

Capacitar al grupo para reconocer la violencia sexual que existen en muchos de los comentarios y actitudes de sus ídolos/as. Así como analizar de forma grupal las posibles consecuencias (tanto para ellas como para ellos)

Fomentar modelos de relación entre hombres y mujeres basados en los buenos tratos.

Propiciar modelos y referentes positivos y equitativos que pueden encontrar en la red.

CEIP Cervantes: Charla-Taller “Me gusta que me quieran”

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_002

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_005

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_006

DESCRIPCIÓN 

Para sensibilizar y prevenir comportamientos violentos de carácter sexista, plantemos este taller que nos permite el análisis crítico de creencias, actitudes, modelos…en relación a la construcción de género.

Utilizando para ello una metodología dinámica y participativa se trabaja el rechazo a conductas violentas como insultos, agresiones o desprecios, pretendiendo ofrecer un modelo de actuación positivo e igualitario para niños y niñas.

OBJETIVOS

Analizar principales roles y estereotipos sexistas que median en las dinámicas violentas.

Cuestionar situaciones de discriminación fomentando la construcción positiva de relaciones

Crear un espacio de reflexión que propicie relaciones de igualdad basadas en el respeto y la tolerancia

Potenciar la colaboración entre iguales desde la aceptación y la convivencia en la diversidad

Fomentar la creatividad y la crítica como medio de analizar la realidad.

Reflexionar en torno al papel de los medios de socialización masiva en la transmisión y reproducción de mensajes sexistas

Potenciar alternativas a la construcción de discursos e imágenes.

IES Alhama Taller Vestir y desvestir a las mujeres, historias de opresión y liberación

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_003

2016_Talleres_igualdad_centros_Educativos_004

DESCRIPCIÓN

En esta charla se pretende ayudar a la toma de conciencia sobre la dependencia o autonomía que cada uno/a de nosotros/as tenemos en nuestra forma de vestir en función de condicionamientos sociales, culturales, políticos o religiosos. Para ello, se realiza un recorrido por la historia de la indumentaria para analizar la evolución y cambios producidos en las formas de vestir de mujeres y hombres, así como para tomar conciencia de la influencia que han tenido las religiones y la cultura androcéntrica en este ámbito ya que no existe una relación natural entre una prenda de vestir y la feminidad o masculinidad sino un conjunto arbitrario de asociaciones, impuestas por quienes tienen poder, que varían de una cultura a otra, y que contribuyen a establecer diferencias entre mujeres y hombres en función de sexo, de clase, o de edad. Por otra parte, se aborda la historia de la liberación de las mujeres relacionándola con los cambios producidos en la manera de vestir. Duración: 2 horas.

GUIÓN DE CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:  

  • Exposición
  • Tipos de tejidos
  • La Antigua civilización de Oriente
  • La Antigua civilización mediterránea
  • El imperio romano
  • La Alta Edad Media  S.XIII
  • Siglo XIV  y XV: Diferencia sexual del traje y nacimiento de la moda.
  • Siglo XVI: Traje Masculino  y Femenino: diferencias
  • Siglo XVII
  • Siglo XVIII La modernidad
  • Siglo XIX Romanticismo y fin de siglo: el pantalón y la estética masculina
  • La locura del siglo XX: Cambios revolucionarios, la moda en la primera mitad de siglo e innovaciones a partir de la segunda mitad. Diseñadores del siglo XX